El reinado de Isabel I Tudor, hija
de Enrique VIII y Ana Bolena, tuvo una duración de cuarenta y cinco años
(1558-1603)
El 15 de enero de 1559 asciende al
trono como reina de Inglaterra. Los nobles de la corona de dicho país se
apresuraron en coronarla debido a que no veían con buenos ojos las pretensiones
de Felipe II de España. Isabel debió enfrentar un gobierno difícil, sin embargo
esta “reina virgen” supo hacerlo de modo efectivo.
La época isabelina es un nombre que
se da normalmente al periodo de la historia inglesa que abarca el reinado de
Isabel I, desde 1558 hasta 1603, y hasta la muerte de Jacobo I en 1625. En este
periodo Inglaterra vivió una fase intensa de desarrollo económico y cultural.
En esta época, los artistas, hombres de letras o intelectuales, así como los
políticos y religiosos, están fuertemente unidos entre sí, de una manera tan
coherente que quizás jamás Europa conoció una cohesión semejante en la
jerarquía social. La época isabelina significo el ingreso de Inglaterra en la Edad Moderna bajo el
empuje de las innovaciones científico-tecnológicas como la revolución
copernicana y de las grandes exploraciones geográficas (es cuando comienza la
colonización inglesa de América del Norte).
La tempestad se ambienta sometida a
la tecnología y del progreso de los colonizadores europeos.
En esta época de intercambios
culturales creció el interés hacia Italia, donde los intelectuales huidos de
Constantinopla (1453) habían llevado consigo antiguos manuscritos de los
grandes clásicos griegos y latinos haciendo surgir un interés por la antigüedad
greco-romana y los estudios del idioma hebreo.
·
Periodo de gran
prosperidad gracias a: *Despegue del capitalismo industrial.*
Mercado de
contrabando de esclavos negros *Riqueza de los navíos ingleses y gran actividad
en el puerto de Londres. *Auge de la industria metalúrgica* Gran mercado
financiero. Todo ello favorece a la corte, a la nobleza y a los grandes
monopolios en detrimento del campesinado.
Cultura:
El reinado de Isabel no sólo selló la
aparición de Inglaterra como gran
potencia en la escena europea, sino que estuvo caracterizado por un gran
desarrollo cultural y civil, que ha pasado a la historia como “época
isabelina”. Tal florecimiento se dio en la literatura y principalmente en el
teatro, sobre todo con William Shakespeare, Christofer Marlowe, Ben Jonson,
John Webster, John Ford y otros. Gran desarrollo tuvo también la música
(William Byrd, John Bull) y la arquitectura, influida por la cultura
renacentista italiana y de la flamenca.
-
Evolución del teatro en
inglés:
·
Gradual progresión de
la escena nacional. Se evoluciona hacia formas más realistas. El teatro es el
instrumento para formar y educar divirtiendo, de ahí su auge en los “Collages”.
·
En Séneca encontró el
drama inglés una retórica anticiceroniana trágica por excelencia, elegante y
ampulosa, una temática basada en la venganza y en la sangre con motivos y
accesorios como *los celos* suplicios* odios* gritos de angustia* ambiciones.
-
El teatro Isabelino: El
teatro Isabelino es un concepto literario con el que se hace referencia,
principalmente, al conjunto de obras dramáticas escritas y representadas en
Inglaterra durante el reinado de Isabel.
Características generales del Teatro:
-Los teatros eran edificios circulares o hexagonales,
con una platea descubierta y rodeada de galerías.
-Las piezas teatrales se representaban a primera hora
de la tarde para aprovechar la luz del sol. El escenario tenía dos niveles y la
escenografía era muy pobre: casi todo corría a cargo de la palabra en escena y a la imaginación del público. El vestuario, sin embargo, era
más elaborado. El público, en función de lo que había pagado, se sentaba en las
galerías o veía la obra de pie en el patio. Los personajes femeninos eran
representados por hombres. Frecuente drama histórico, Hamlet está inspirado en
una leyenda medieval.
- Subgénero: tragedia de la venganza. La tragedia
senequista de la venganza fue el subgénero más destacado del teatro isabelino.
Contexto
social:
-LA
VIDA COTIDIANA EN LA ERA ISABELINA
La vida en las
ciudades.
LOS ENSANCHES Y LA VIDA URBANA
En los años centrales del siglo XIX las ciudades
vieron una transformación a causa del crecimiento con la aparición de los
ensanches. Que es cuando se produce la destrucción de murallas. Estrenan el
alumbrado del gas cambiando sus formas de vida, apareciendo los transportes
públicos y el funcionamiento del ferrocarril. Había una gran inquietud
intelectual en la población debido al número de periódicos que se editaron en
Madrid.
LA VIDA COTIDIANA EN LA ARISTOCRACIA
La aristocracia tenía el poder en sus manos. Muchas
familias nobles se lanzaban al mundo de los negocios y finanzas construyéndose
nuevas residencias; palacios. Como lugares de encuentro estaban los casinos,
cafés y teatro real. También cambió la indumentaria.
LA VIDA COTIDIANA DE LAS CLASES
MEDIAS
LA BURGESIA
En esta clase están las personas que sin pertenecer a
la nobleza tenían cierta importancia social, política y económica. Era un
conjunto escaso que tenía el afán de adornarse con elementos representativos de
la aristocracia. Su ritmo de vida estaba marcado por el ocio, trabajo, fiestas
y los toros.
LA VIDA COTIDIANA DE LAS CLASES
MEDIAS URBANAS.
Se convierten en el foco de atracción que procede del
mundo rural y se sienten atraídas por las formas de la vida del medio urbano.
Viviendas eran una habitación central donde se centran funciones, una cocina,
alguna pieza de dormitorio después nos encontramos con una habitación para
todos.
Alimentación: Pan, queso, legumbres y ensaladas. Los
más afortunados comían sardinas, arengues, carne y tocino.
buena redacción
ResponderEliminar